Etiquetas
3º
(1)
3ºB
(7)
3X1 de Madrid
(1)
actividad
(6)
Agua
(23)
agua subterránea
(1)
aire
(1)
ampliar conocimientos
(35)
anaya
(1)
animación
(1)
Animales
(11)
Autoevaluación
(8)
canción
(1)
ciudades y pueblos
(2)
colores
(1)
Comercio
(1)
comic
(1)
Comunidad de Madrid
(4)
contaminación
(3)
continentes
(1)
cuento.
(1)
Cuerpo Humano
(8)
dibujos
(8)
Doki
(1)
Eduteca
(2)
El ciclo del agua
(1)
enclave
(1)
english
(2)
Erasé una vez..
(1)
esquema
(10)
exclave
(1)
experimentos
(3)
fotografías
(8)
fotosíntesis
(1)
fruto
(1)
galletas
(1)
geografía
(8)
granja
(1)
Historia
(1)
Intern@uta
(1)
juego
(14)
juegos
(4)
La ciudad
(1)
la flor
(2)
La Luna
(4)
La Tierra
(14)
las plantas
(13)
Los sentidos
(7)
luz
(1)
luz blanca
(1)
Madrid
(2)
mapa mental
(2)
mapas
(7)
máquinas
(1)
Medios comunicación
(1)
Navidad
(2)
nuestro cole
(1)
océanos
(1)
ocio educativo
(1)
ONG
(1)
opinión
(1)
OSI
(1)
paisaje
(7)
pasado
(1)
Plan Audiovisual
(5)
Plantas
(4)
podcast
(2)
Profesiones
(3)
receta
(1)
relieve
(1)
repaso
(1)
Salud
(2)
Seguridad
(1)
seres vivos
(8)
Sistema Solar
(8)
time lapse
(2)
trabajos
(2)
video
(1)
vídeo
(28)
martes, 12 de junio de 2012
El pasado llama a tu puerta: Tempus Fugit
Este vídeo está hecho con una técnica que se llama Stop Motion, se hacen muchas fotos y luego se pasan una detrás de otra muy deprisa para que parezca que se mueve.
Date un paseo por la Historia.
Mapas mudos para imprimir
Los mapas mudos son aquellos que no dan ninguna información acerca del lugar que representa el mapa (por lo general suelen estar en blanco). Se suelen usar para el aprendizaje con fin de ubicar los distintos elementos geográficos que se estén aprendiendo o crear un nuevo mapa con diferentes referencias.
lunes, 7 de mayo de 2012
Juguemos a comprar y vender, ¡y a pagar!
Este es uno de los juegos que nos recomienda nuestros libro, Vicens Vives Internauta, para trabajar esta unidad.
jueves, 19 de abril de 2012
Hoy en la EMT
Estamos en el autobús. Todo el mundo está gritando y nosotras aquí escribiendo. Vemos los coches desde el autobús y………¡parece que estamos en un rascacielos! Noelia y yo nos hemos dado cuenta de que hemos salido de Moratalaz. Nos hemos subido en un autocar. Acaban de limpiar las ventanas de el autocar, parece que han cogido un rodillo acuático con pelitos. Hemos pasado por un mini autobús. ¡hay dobles autobuses! Estamos viendo un motor de autobús. Están arreglando unas piezas de un autobús. Para arreglar un autobús necesitamos fosos. Estamos viendo una plataforma para levantar un autobús. También hay plataformas en el techo y muchos mecanismos.
Hay como una montaña rusa pero no es para nosotros sino para las piezas grandes y pesadas, para transportarlas de un sitio a otro. ¡Hay lavaojos!
Nos hemos montado en un autobús que lo habían hecho en 1958.
Marina Lázaro, 3ºE
miércoles, 18 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
3x1 de Madrid por alumnos de 3ºE
Algunos alumnos de 3ºE se han ofrecido a opinar sobre lo que les gusta de Madrid, sin olvidar lo que cambiarían. Escúchales.
Ir a descargar
Ir a descargar
miércoles, 11 de abril de 2012
Curso del río: Desembocadura del Río Perales
Te envío la foto de la desembocadura del río Perales en el río Alberche, a su paso por el municipio de Aldea del Fresno.
Fotografía: Magdalena Hernández (mamá de Jorge)
Jorge, 3ºD
Paisaje de Puebla de Sanabria
martes, 10 de abril de 2012
3x1 de Madrid
Los alumnos de 3ºD hemos hecho una votación sobre las cosas que más nos gustan de nuestra localidad, Madrid y las que menos nos gustan.
3x1= tres que nos encantan y una que cambiaríamos.
Ahora nos hemos propuesto presentaros nuestras conclusiones.
Estas son las fotos que ya tenemos para la presentación que estamos preparando.
3x1= tres que nos encantan y una que cambiaríamos.
Ahora nos hemos propuesto presentaros nuestras conclusiones.
Estas son las fotos que ya tenemos para la presentación que estamos preparando.
sábado, 10 de marzo de 2012
Cambios en el paisaje
El hombre cambia el paiseje según sus necesidades, entra y haz los cambios en el paisaje que sean necesarios.
El paisaje natural
Unidad 11 El Paisaje Natural
View more PowerPoint from inesrozas
Isabel, de 3ºD nos manda estas presentaciones que ha encontrado en Internet para que nos sirva a todos para estudiar. Gracias Isabel.
Isabel, de 3ºD nos manda estas presentaciones que ha encontrado en Internet para que nos sirva a todos para estudiar. Gracias Isabel.
Paisajes unidad 10
View more PowerPoint from pepacast
Paisaje de costa
José Antonio del Olmo nos explica con esta animación los elementos más importantes de un paisaje de costa
jueves, 1 de marzo de 2012
Las Hoces del Río Duratón, Joaquín 3ºD
NOMBRE DEL FOTÓGRAFO: César Zarallo.
Enlace donde encontré la foto: http://www.flickr.com/photos/23408956@N02/2333112969/lightbox/
Esta foto pertenece a la la parte media del cauce del río, lo he sabido porque la foto es de un meandro, los cuales de forman en la parte media.
lunes, 27 de febrero de 2012
El nacimiento de un árbol. Timelapse
Vía El Diario de educadores
Visto en Crea y Aprende con Laura
Vídeo en time-lapse en el cual puede apreciarse el proceso en el que una bellota se empieza a transformar en un pequeño roble. Una grabación realizada a lo largo de ocho meses tomando una imagen en intervalos de dos horas. En el vídeo puede apreciarse como la semilla comienza a abrirse durante los meses de invierno, en Enero comienza a surgir la primera raiz, en Febrero el primer brote comienza su ascenso hacia el exterior, saliendo a la superficie en Marzo, ese mismo mes y en Abril ya forma sus primeras hojas.
Desembocadura del río Ebro, Mario 3ºD
Te envío la foto del río Ebro.
Es la desmbocadura del río porque al fondo se junta con el mar.
No se quien es el fotografo pero si se la pagina:
El ciclo del agua, por David Castro de 3ºD
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
Fuente de la información: http://graficas.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html
Foto de la desembocadura de un río, por David Castro 3ºD
http://www.jaon.es/rioguadalquivir/deguadalquivir_127_30.JPG
Es la desembocadura del río Guadalquivir, porque se ve el rio llegando al mar.
El fotografo es: Juan A Ortega Núñez
La he encontrado buscando el google.
El fotografo es: Juan A Ortega Núñez
La he encontrado buscando el google.
viernes, 24 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
Fotos del cauce del río
Recuerda lo que tienes que enviar:
- El enlace o la foto que has encontrado.
- Una pequeña explicación de qué parte del cauce del río es: alto, medio o desembocadura, y porqué lo has sabido.
- El nombre del fotógrafo, y el enlace del sitio donde la has encontrado.
- Lo pondré en el blog según vayan llegando.
Muy importante, si me mandas alguna foto del cauce de un río, me la tienes que enviar con el nombre del fotógrafo y el enlace, siempre hay que citar al dueño de la imagen.
Email:
lunes, 9 de enero de 2012
El Jardín Botánico de Madrid
Ahora que empezamos a aprender cosas sobre las plantas es un buen momento para dedicar una mañana del fin de semana a pasearnos por el maravilloso Jardín Botánico de Madrid o por el Jardín Tropical de la estación de Atocha.
Por recomendación de Isabel, de 3ºD, compartimos esta actividad online del Jardín Botánico:
![]() |
El Olmo Pantalones |
domingo, 8 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)